top of page

THESIS

UP-CYCLING ARCHITECTURE, MUTANT BUILDING ACCORDING TO THE POSSIBLE FUTURES OF CARTAGENA



OBJECTIVE: develop the design of a mutant building, starting from upcycling; in order to respond to the possible futures of the environment and the possible needs of its inhabitants. Generating the least possible environmental impact. 
 


SPECIFIC OBJECTIVES: 
 
Propose an architectural design based on upcycling, reducing the negative impact of architecture at the end of its life cycle. 
 



Develop a different architecture so it can respond to the present and to various possible futures, extending its life cycle and adapting to the needs of the moment. 
 


Generate different architectural mutations so it can react to the needs of the inhabitants according to the current conditions of their environment. 









ABSTRACT 

The work arises from two main concerns; The first is the pollution generated by generic architecture during its life cycle, and, the second consideration has to do with the fact that the inhabitants have to adapt their needs to architecture, and not architecture to their needs. 
 
Starting from the life cycle of architecture, a concept called “upcycling” was studied, which proposes the design of a mutant building that can evolve to solve different needs over time. Likewise, this concept suggests that, the materials that are being in  used in the design have to return to their environment, generating the least possible impact. 

 
Therefore, a study of materials and constructive possibilities was carried out, assuming the construction of a building X. At the end of the study, the development of a modular building was defined, it could mutate into different uses and spatial dynamics. At the end, its life cycle, should improve the environment in which it was implanted. 
 
In order for the building and its spaces to respond to the needs and dynamics of the moment, a mutant building is contemplated, designed for the present and for possible futures. 
 
Cartagena is the place where the proposal is developed. The environmental conditions are highly complex, which  makes it possible for the project to be dynamic and ready to mutate for the change in future; allowing us to think of an architecture that provides a solution to different situations that are generated over time. 

Planels

Book

Grades

albergue exteriror.png

ARQUITECTURA DESDE EL SUPRACICLAJE, EDIFICACIÓN MUTANTE DE ACUERDO CON LOS FUTUROS POSIBLES DE CARTAGENA

OBJETIVO GENERAL:
desarrollar el diseño de una edificación mutante, partiendo del supraciclaje; con el fin de responder a los posibles futuros del entorno y a las posibles necesidades de sus habitantes, generando el menor impacto ambiental posible.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  

Plantear un diseño arquitectónico basado en el supraciclaje, o más conocido como upcycling, para reducir la contaminación y el impacto negativo de la arquitectura al culminar su ciclo de vida. 

Desarrollar una arquitectura diferente a la convencional para que responda a la actualidad y a varios posibles futuros, extendiendo su ciclo de vida y adaptándose a las necesidades del momento. 

Generar diferentes mutaciones arquitectónicas para responder a las necesidades de los habitantes de acuerdo con las condiciones actuales de su entorno. 
El trabajo surge de dos preocupaciones principales: la primera, es la contaminación que genera la arquitectura genérica durante su ciclo de vida y la segunda, es que los habitantes tienen que adaptar sus necesidades a la arquitectura y no la arquitectura a sus necesidades. 


RESUMEN:

Partiendo del ciclo de vida de la arquitectura, se estudió un concepto llamado “el supraciclaje”, el cual plantea el diseño de una edificación mutante que pueda suplir diferentes necesidades en el tiempo. Asimismo, este concepto sugiere que, desde el diseño, se contemplen las maneras en las que los materiales utilizados puedan volver a su entorno, generando el menor impacto ambiental posible.  

Para lo anterior, se hizo un estudio de materiales y de posibilidades constructivas suponiendo la construcción de una edificación X. Al concluir el estudio, se definió el desarrollo de una edificación modular que pudiera mutar en diferentes usos y dinámicas espaciales y que, a su vez, terminara su ciclo de vida mejorando el entorno en el cual se implantó. 

Para que la edificación y sus espacios respondan a las necesidades y dinámicas del momento, se contempla una edificación mutante pensada tanto en la actualidad como en los posibles futuros. 

El lugar donde se desarrolla la propuesta es Cartagena, pues las condiciones ambientales además de ser altamente complejas proyectan un futuro dinámico y de constante cambio; lo cual permite pensar en una arquitectura mutante que brinde solución a diferentes situaciones que se generen a través del tiempo.   

De lo anterior, se desarrolló un estudio detallado de Cartagena y de los posibles cambios ambientales y sociales que se pueden generar en el futuro, concluyendo así que las necesidades más grandes de Cartagena se deben dividir en tres momentos: actualidad, situación eventual A y situación eventual B. Cada uno de estos momentos serán contemplados con una duración aproximada de 25 años. Adicionalmente, y como resultado del estudio ya mencionado, se concluyó que el mejor lugar para implantar la edificación es el área de Crespo.  

Aunque Cartagena es una de las cunas de la cultura colombiana, actualmente no cuenta con suficientes centros culturales que fomenten su creación, desarrollo y propagación. El desarrollo cultural, en su mayoría, está dirigido a los turistas; por lo cual la mutación inicial de la edificación será un centro cultural de escala barrial para los habitantes del sector residencial. 

En el futuro cercano se proyecta que Cartagena estará presentando el inicio de varios cambios en las condiciones ambientales que afectarán a la comunidad, generando un aumento en la pobreza y en los desplazamientos a las zonas no afectadas. Por esta razón, en la situación eventual A, la edificación mutará a ser un comedor comunitario donde las personas puedan ir a reunirse y obtener sus alimentos en un ambiente seguro. 

La situación eventual B surge del momento más crítico de la ciudad, un punto donde se proyecta que las personas empezarán a perder las viviendas por las inundaciones, remociones en masa y otras condiciones ambientales; para lo cual se plantea un albergue de emergencia donde las personas puedan ser recibidas mientras se re-acomodan y se reorganizan en zonas seguras. 

Finalmente, y buscando solución a la primera preocupación planteada, se diseña el final del ciclo de vida de la edificación, el cual indica que algunos materiales se descomponen de manera natural, otros son reutilizados o reciclados y algunos pasan a ser parte del ecosistema generando un arrecife artificial en el mar. Esto último, a largo plazo puede generar un hábitat marino (ecosistemas que en la actualidad se encuentran en vía de extinción) favoreciendo al planeta de diferentes maneras, como, por ejemplo, la generación de oxígeno y alimentos. 

BE IN TOUCH

bottom of page